CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en estados óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces inútiles.



En este canal, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es útil efectuar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La sección superior del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu mas info presencia. Nos vemos pronto.

Report this page